de contable a contadora de historias

“El único hombre que no se equivoca, es el que nunca hace nada”, Goethe.

Dictamen Editorial – Primera parte


¡Seguimos avanzando! Con el paso tres de un proyecto literario: La corrección.

Dictamen Editorial – SEGUNDA PARTE

En el blog de hoy compartiré el informe de lectura que le contraté a la escritora mexicana Lorena Amkie de mi manuscrito cuyo nombre inicial era El libro de Ruby, pero que luego de este dictamen profesional cambió a De contable a contadora de historias.

DICTAMEN EDITORIAL

  • TÍTULO:  El libro de Ruby
  • AUTOR:  Rubiela Buitrago Gómez

ANÁLISIS DEL TEXTO

persona leyendo un libro, DICTAMEN EDITORIAL

1. GÉNERO:

Autobiográfico / Superación personal

2. ESTRUCTURA NARRATIVA:

El texto está dividido en capítulos cortos que abren en cada ocasión con un epígrafe relacionado al contenido del mismo.

3. ARGUMENTO:

La autora narra la historia de su familia comenzando por sus abuelos, su vida en el campo y las dificultades que pasaron, así como la trágica muerte de su abuelo, corneado por un toro de modo accidental. Intercala episodios de su infancia con información acerca de cómo se conocieron sus padres, y sigue avanzando cronológicamente por sus estudios, sus ganas de demostrar sus capacidades, que la llevaron a crecer y obtener trabajos cada vez mejores, y el modo en que conoció a Dany en la oficina en la que ambos trabajaban, y cómo se fueron acercando hasta que llegó el momento en que él decide separarse definitivamente de su mujer y su hijo para estar con Ruby.

Conocemos a su abuela Zoila, que queda viuda y es una enamorada del hermano mayor de Ruby, Julio César, que, por ser el mayor y además varón, goza de muchas ventajas dentro de la familia. Nos enteramos de su afición por los bolos y el estudio y el crecimiento de su relación con Dany, que la lleva a buscar un trabajo en otro lugar para no causar problemas en la oficina. Tras su matrimonio, consolidan la pareja y él se independiza laboralmente.

Cinco años más tarde deciden tener un hijo y aunque Rubiela goza de un embarazo sano y relativamente sencillo, la depresión post-parto y las complicaciones con el tema de amamantar la disuaden de tener más hijos biológicos, y su esposo rechaza tajantemente la posibilidad de adoptar. Volcada de nuevo en su trabajo, Ruby sigue creciendo, especializándose y aprendiendo, mientras su marido continúa su trabajo como brillante abogado litigante.

Vive la trágica muerte de su hermana a causa de envenenamiento por asbesto y, junto con su familia, comienza a practicar yoga. Eventualmente decide dejar la empresa en la que trabajó por más de 20 años, para dedicarse a contar historias. Se despide de su equipo y comienza.

4. ESTILO Y LENGUAJE:

El texto está escrito como un conjunto de anécdotas y momentos de la vida, en ocasiones parece un diario íntimo y en otras se da a entender que está dirigido a un lector externo. El lenguaje es sencillo, aunque los errores de redacción dificultan la lectura.

5. ESCENARIO:

Hay varios escenarios, desde el campo donde viven los abuelos de Ruby y se conocen los padres de la misma, hasta la ciudad de Bogotá, en la cual crece la familia de la narradora y donde ella forma su propia familia años después.

6. TEMAS:

Superación personal, Colombia, estudios, familia, crecimiento, maternidad.

7. LECTOR TIPO:

En este momento, por la manera en que está redactado el texto, está dirigido a los allegados de la autora. Para hacerlo más universal, habrá que tomar ciertas medidas.

8. TÍTULO:

Me parece más adecuado «El libro de Ruby» o algo igualmente neutral, pues «Las confesiones de Ruby» da una idea distinta, como si se fueran a confesar secretos, pecados, etc., Cuando realmente es el relato de una vida. Quizá podría ir por el tema que se maneja de «Contadora de historias», y buscar algún juego de palabras al estilo «De contable a contadora».

9. PUBLICACIÓN:

El texto no está listo para su publicación.

10. OBSERVACIONES:

A nivel redacción/estilo: El texto requiere una revisión y corrección completa a nivel ortotipográfico. Hay párrafos que directamente no se entienden y está llena de errores de puntuación, ortografía, acentuación y claridad. Algunos de los errores más comunes se detallan aquí y están marcados para mayor referencia en el documento del texto. Antes de comenzar la corrección, recomendaría que la autora hiciera una lectura en voz alta de su texto: con eso se daría cuenta de muchos de los errores que tiene.

1. Mal uso de mayúsculas:

Los gentilicios (boyacense, colombiano, etc.) no van con mayúscula. Tampoco van en mayúscula los nombres de puestos como secretaria, abogado, asistente, director, o lugares como supermercados. Tampoco la palabra «bebé». No obstante, los nombres propios de festividades cómo Navidad, si van en mayúscula. Las palabras universidad, colegio, etc., no van en mayúscula a menos que sean parte del nombre propio: la Universidad Gran Colombia.

2. Errores de comas:

Uno muy común es separar al sujeto de su acción con una coma: Mi abuelo Cristóbal, fue el encargado de reunir a la familia en Bogotá, a principios de 1974. Manera correcta: Mi abuelo Cristóbal fue el encargado de reunir a la familia en Bogotá…

3. Los números menores de 10 se escriben con letra.

4. A menudo se cortan a la mitad frases:

Fuera de la casa de mi tío y de nuestros juegos infantiles. Colombia se hallaba sumida… Debía ser: Fuera de la casa de mi tío y de nuestros juegos infantiles, Colombia se hallaba sumida…

5. Hay muchas frases sin verbo.

6. Numerosos párrafos se separan por un punto y aparte cuando debían separarse por un punto y seguido pues se está hablando del mismo tema y las acciones están subordinadas.

7. Hay momentos de la narración en que se cambia de primera persona a segunda persona sin ninguna justificación.

8. A veces se abren comillas que no se cierran, lo mismo con paréntesis.

9. Hay que tener cuidado con las mezclas de tiempos verbales:

Pronto llegan los vecinos cercanos a dar el pésame, nadie se percató de mi presencia, me refugié en el taller de ebanistería del abuelo. En la frase, el «llegan» está en presente y después se pasa al pasado. Hay que quedarse en el mismo tiempo verbal.

10. Falta de claridad en la narración:

Hay que elegir siempre la manera más simple de acomodar una frase. Lo más importante es la claridad. En ocasiones hay frases que por la manera torpe en que están redactadas, confunden o directamente no se entienden. Ejemplo: También era madre de una niña adorable llamada Ana María a la que yo a menudo recibía sus llamadas. Mejor manera: También era madre de una niña adorable llamada Ana María, cuyas llamadas yo contestaba a menudo.

11. Hay que considerar el orden de la narración, de los capítulos:

Como la autora va y viene en el tiempo, se ve en la obligación de repetir hechos históricos que ya había mencionado, para ponerse de nuevo en contexto. Quizá sería buena idea seguir un orden cronológico. Otra opción sería hacer capítulos por personaje: «La abuela Zoila». «WilsonE». «Julio César». Es solo una sugerencia, pero, en definitiva, este ir y venir en los años y las décadas resulta un tanto confuso.

Continua leyendo la SEGUNDA PARTE del dictamen editorial haciendo clic en el enlace

Encuentra otras recomendaciones de libros, consejos de escritura y publicaciones que puedan ser de tu interés entrando a mi BLOG

Tags:

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *