Un canto a la esperanza y al amor en el corazón de la India. Un clásico de nuestro tiempo.

La ciudad de la Alegría

Dominique Lapierre, 2010

Booket

512 página

Su espesa pelambrera rizada y sus patillas, que se juntaban con las guías caídas de los bigotes, su pecho corto y robusto, sus largos brazos musculosos y sus piernas un poco arqueadas le daban un aire de guerrero mongol. Sin embargo, Hasari Pal, de treinta y dos años, no era más que un campesino, uno de los 548 millones de habitantes de la India que pedían su alimento a la diosa tierra. Había construido su choza de dos habitaciones con adobe cubierto de bálago un poco apartada del pueblo de Bankuli, uno de los 36.543 municipios de la Bengala Occidental, un estado del noreste de la India tres veces más extenso que Bélgica y tan poblado como Francia. Su esposa, Aloka, de corta estatura, piel clara y aire seráfico, con la aleta de la nariz atravesada por un aro de oro y los tobillos adornados con varias ajorcas que tintineaban a cada paso, le había dado tres hijos.

Así comienza La ciudad de la alegría una obra fascinante para adentrarse en la India y comprender las profundas complejidades de su sociedad. La novela no solo describe las dificultades de los sectores más pobres, sino que también ilumina la riqueza de la diversidad étnica, cultural y religiosa de este país.

Sobre la novela: Ambientada en los años 70 y 80 en Calcuta, India, La ciudad de la alegría sigue en paralelo las vidas del padre francés Lambert y del campesino bengalí Hasari Palma. Lambert llega a la Ciudad de la Alegría, un barrio marginal de la ciudad, con el propósito de ayudar a los pobres a través de la caridad y su vocación como sacerdote. Por otro lado, Hasari, junto a su familia, se ve forzado a abandonar su aldea en busca de mejores oportunidades económicas. A través de los ojos de ambos personajes, la novela ofrece un retrato de la India desde la pobreza, mostrando una cultura compleja, rica y profundamente humana.

¿Qué tan real es la historia? Según diversas fuentes, la historia está inspirada en dos personajes reales: el padre François Laborde, un francés que llegó a Calcuta en 1965 para trabajar con los más desfavorecidos, y Gaston Grandjean, un enfermero suizo que llegó en 1972 para atender a los enfermos. La novela se nutre de sus experiencias para ofrecer una mirada auténtica, basada en las vivencias de quienes llegaron con la misión de ayudar en un entorno de inmensas carencias.

Contexto histórico: La novela ofrece una ventana a la cultura india, destacando una de sus características más distintivas: su diversidad étnica, cultural y religiosa. Al retratar la vida de los pobres y enfermos, la obra muestra cómo la cultura india está marcada por el sistema de castas, clases sociales y privilegios. Sin caer en exotismos ni en «pornomiseria», el autor logra enaltecer los valores y la dignidad de la población que convive en la miseria.

Diversidad: La gran protagonista de la novela es la diversidad. En India coexisten más de mil grupos étnicos y lenguas, con una mezcla religiosa que incluye una gran mayoría hindú, pero también importantes comunidades budistas, musulmanas y una minoría cristiana significativa. En el ámbito económico, el legado del colonialismo y el sistema de castas dan lugar a una sociedad de contrastes, donde las antiguas divisiones sociales y económicas conviven en una compleja amalgama moderna.

Temas de la novela:

  • Colonialismo religioso: La novela invita a reflexionar sobre el rol de un misionero extranjero que llega a ayudar a una comunidad que no conoce profundamente. ¿Qué lugar puede ocupar un forastero en una cultura con creencias y prácticas propias? La historia plantea cuestiones sobre el impacto de la ayuda externa y los límites del altruismo en un contexto desconocido.
  • PobrezaLa ciudad de la alegría explora las causas de la pobreza y sus efectos devastadores en el individuo y en la comunidad. ¿Qué factores perpetúan la miseria? ¿Cómo afecta la dignidad humana? La novela aborda estas preguntas sin sentimentalismos, reflejando las realidades económicas y sociales de las clases más bajas.
  • Destino y tragedia: La miseria y la tragedia parecen inevitables en este entorno. La novela indaga en cómo las religiones y las creencias pueden dar sentido a una vida marcada por el sufrimiento. ¿Es la tragedia una condena o una forma de trascendencia?

¿Y la escritura?La ciudad de la alegría propone un estilo narrativo que desafía las convenciones occidentales, reflejando una India en la que gran parte de la población es analfabeta. Esto plantea una cuestión interesante: ¿cómo se comparten las historias, los rituales y la transmisión de conocimientos en una cultura predominantemente oral? El estilo de la novela, además, hace pensar en el lector para quien fue concebida, cuestionando los supuestos del autor sobre su audiencia.

Opinión personalLa ciudad de la alegría es una novela conmovedora y profundamente humana que desafía al lector a reflexionar sobre la vida en la pobreza extrema. A través de una narrativa empática, Lapierre muestra la capacidad de resiliencia de sus personajes sin caer en la explotación de su sufrimiento. Es una lectura que deja una marca duradera, ya que, más allá de su riqueza informativa, invita a comprender la dignidad y fortaleza de las personas más desfavorecidas. Es, en definitiva, una obra imprescindible para quienes buscan comprender el poder del espíritu humano en condiciones adversas.

Sobre el autor

Muere el escritor francés Dominique Lapierre, autor de 'La ciudad de la  alegría' | Onda Cero Radio

Dominique Lapierre, (1931-2022). Fue un escritor francés, autor de los best-seller La ciudad de la alegría, Mil soles, Esta noche la libertad, Era medianoche en Bhopal y de Más grandes que el amor, varios de ellos en colaboración con Larry Collins. Entre 1954 y 1967 trabajó como reportero para la revista Paris Match.  Comprometido con la justicia social y la denuncia de la desigualdad. Su obra se distingue por su meticulosa investigación, y en La ciudad de la alegría, su cercanía con el pueblo bengalí le permitió crear una narrativa inmersiva que muestra los dilemas y la riqueza de la vida en la India marginal. Su trabajo filantrópico también ha dejado una huella significativa en Calcuta, donde estableció proyectos de ayuda para los sectores más vulnerables.

Categories:

Tags:

One response

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *