Frankenstein
Mary Shelley, 2018
Editorial Alma
272 páginas
Soy ginebrino por nacimiento; y mi familia es una de las más distinguidas de esa república. Durante muchos años mis antepasados han sido consejeros y magistrados, y mi padre había ocupado varios cargos públicos con honor y buena reputación. Todos los que lo conocían lo respetaban por su integridad y por su infatigable dedicación a los asuntos públicos. Dedicó su juventud a los aconteceros de su país y solo cuando su vida comenzó a declinar pensó en el matrimonio y en ofrecer a su patria hijos que pudieran perpetuar sus virtudes y su nombre en el futuro.
Así comienza Frankenstein, no solo una historia de terror y ciencia ficción, sino también una exploración profunda de los límites éticos de la ciencia, el poder de la creación y las consecuencias de la soledad y el rechazo.
Sobre la novela
Victor Frankenstein, un joven estudiante de filosofía natural, se embarca en un proyecto tétrico: la infusión de vida a un cuerpo construido con partes de cadáveres humanos. Movido por su ambición de desentrañar los secretos de la vida y desafiar los límites de la naturaleza, Victor alcanza su objetivo, pero pronto es consumido por el horror de su creación. Al ver al monstruo cobrar vida, huye aterrado, dejando a la criatura a su suerte.
Sin embargo, el abandono y la incomprensión de su creador convierten a la criatura, que al principio es inocente y ansiosa por aprender, en un ser resentido y violento. Con el tiempo, el monstruo reaparece en la vida de Victor, buscando venganza por el rechazo y el sufrimiento al que ha sido sometido. En un enfrentamiento cargado de emociones, el monstruo decide atormentar a Victor destruyendo todo lo que ama, lo que lleva a ambos a un trágico desenlace.
Géneros Literarios
- Novela gótica
Combina lo sombrío, el terror y lo sobrenatural con paisajes lúgubres y atmósferas opresivas. Frankenstein se enmarca en esta tradición a través de sus escenarios oscuros, como castillos y laboratorios siniestros, y la sensación de amenaza constante.- Romanticismo
La obra refleja las preocupaciones románticas por la naturaleza, las emociones intensas y el individualismo. Tanto Victor como su creación viven conflictos internos que los llevan a cuestionar su lugar en el mundo.- Novela epistolar
Contada a través de cartas y relatos enmarcados, este género aporta una perspectiva multifacética a la historia, permitiendo a los lectores adentrarse en las emociones y pensamientos de los personajes desde distintos ángulos.- Ciencia ficción
Frankenstein es una de las primeras novelas de este género, explorando las posibilidades y los riesgos de los avances científicos. El experimento de Victor plantea preguntas sobre el futuro de la humanidad y la ética de la creación.Contexto Histórico
Frankenstein fue publicada en 1818, en un periodo marcado por la Revolución Industrial, el auge del pensamiento ilustrado y el surgimiento de la ciencia moderna. Este contexto histórico se refleja en la novela, que combina elementos de la filosofía racionalista con las inquietudes románticas sobre el impacto de la tecnología en la naturaleza y la humanidad. Además, el subtítulo, «El moderno Prometeo», alude a la mitología griega y a la idea de la hybris (desmesura), aludiendo a los peligros de desafiar los límites impuestos por lo divino o la naturaleza.
Temas de la Novela
- La ciencia y su relación con lo divino
Explora las tensiones entre los avances científicos y las implicaciones éticas y teológicas de «jugar a ser Dios». Victor Frankenstein encarna al científico que, con su ambición desmedida, desafía el orden natural.- Civilización vs. barbarie
La criatura, aunque inicialmente noble y sensible, se transforma en un ser violento debido al rechazo de la sociedad. Este tema aborda el impacto de la exclusión social y el dilema entre naturaleza y crianza.- Lo humano
La novela cuestiona qué significa ser humano al retratar a un «monstruo» que anhela amor, pertenencia y comprensión, reflejando las emociones más profundas y universales de la humanidad.- Las pasiones y lo político
Frankenstein conecta las emociones personales con las estructuras de poder. El sufrimiento de Victor y su monstruo pone de manifiesto las consecuencias de las decisiones individuales en un contexto social más amplio.Impacto Cultural
Desde su publicación, Frankenstein ha ocupado un lugar privilegiado en la cultura occidental, adoptándose la figura del monstruo como representación del temor al progreso científico y los dilemas éticos de la modernidad. Además, la novela legó tipos literarios como el científico loco, el romántico investigador y viajero, y el uso de tormentas y paisajes sombríos como metáforas del conflicto interno.
Opinión Personal
Frankenstein es una obra profundamente reflexiva que trasciende su época. La habilidad de Mary Shelley para entrelazar el horror gótico con dilemas filosóficos y emocionales sigue siendo relevante hoy en día. Su exploración de la soledad, la responsabilidad y los límites de la ambición humana no solo nos invita a cuestionar los avances científicos, sino también nuestras propias acciones en un mundo que evoluciona constantemente. Es un libro que provoca tanto fascinación como introspección, una lectura imprescindible para quienes buscan comprender los miedos y aspiraciones de la humanidad.
Sobre el Autor.
Mary Shelley (1797–1851) fue una escritora inglesa considerada pionera en la ciencia ficción y la novela gótica. Era hija de Mary Wollstonecraft, una de las primeras feministas, y del filósofo William Godwin, lo que la expuso desde joven a debates sobre filosofía, política y derechos humanos. A los 18 años, Shelley escribió Frankenstein durante una reunión literaria con su esposo Percy Bysshe Shelley y Lord Byron en Villa Diodati, en Suiza, como respuesta a un desafío para crear una historia de terror. La influencia de su entorno intelectual y sus propias experiencias personales, incluyendo la muerte de sus hijos y su temprana viudez, se reflejan en la profundidad emocional y los dilemas éticos de la obra.
No responses yet